Principal » Pueblo » Pueblo Detalles
  
Inicio Ayuntamiento Datos Geográficos Servicios Publicos Fiestas Historia Naturaleza Cultura y Arte Noticias
Datos de interes
Población: 74 habitantes.
Superficie: 10,9 km2.
Altitud: 922 metros.
Distancia a la capital: 14 kilómetros.

   



Comer y Dormir

 


Tiempo en Celadilla-Sotobrín



Localización

Ver mapa más grande

-Presidenta de la Junta Administrativa: Cristina Santamaría Santamaría (PP).

Celadilla-Sotobrín depende del Ayuntamiento de Merindad de Río Ubierna, cuya cabecera es Sotopalacios.

La localidad se encuentra en la zona más occidental del Valle del Ubierna, al oeste de Sotopalacios, cabecera del municipio.

-Junta Administrativa.
-Consultorio Médico: 1º-3º miércoles de mes, a las 12,30h.

-San Miguel: 29 de septiembre.
-Nuestra Señora de Sotobrín: 7 de julio. Se celebra una romería hasta la Ermita de Sotobrín, donde se lleva a cabo una misa y posterior comida campestre.
-San Antonio: el primer fin de semana de julio.

Mucho antes de formar parte del municipio de la Merindad de Río Ubierna, perteneció al Alfoz de Ubierna, que ya aparece citado en 1028: Rivulo de Zereso in alfoce de Obirna. Incluso antes, en el 978, se recoge en el diploma fundacional la que podría ser primera referencia: De Ovirna: Fonte homine. El nombre de la localidad procede del diminutivo de celada, Celadilla (que aparece como Celadiella en un documento de 1142). La segunda parte de la denominación del pueblo se debe al actualmente despoblado Sotobrín, del que tan solo se conserva en pie la ermita de igual nombre. Aparece citado como Sollebrín (1142) y Sotlebrín (1224), procedente de soto (zona con abundantes vegetación) y el nombre personal Lebrín. Otras fuentes hablan de raíces celtíberas, a través del vocablo briga (poblado fortificado). Fue municipio antes de integrarse como entidad local menor de la Merindad. Personajes ilustres: En Celadilla nació en 1515 un aristócrata de gran importancia histórica y talla como político, D. Andrés Díaz de Venero y Leyva. Desempeñó un papel fundamental en el proceso de colonización de América. En concreto, fue el primer presidente de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada (que coincidiría aproximadamente con la actual Colombia) y gobernador general del Reino entre 1563 y 1574. Además, fue el fundador de la villa de Leyva (en Colombia). Como responsable de España en el Nuevo Reino de Granada, trató de poner orden en las finanzas y en las relaciones (hasta entonces caracterizadas por múltiples abusos) con la población colonizada. A su regreso a España, a finales de 1574, fue nombrado miembro del Consejo de Indias. Don Andrés murió en Madrid y sus restos fueron enterrados en el desaparecido convento vallisoletano de San Francisco. Actualmente su mausoleo puede visitarse en la capilla de San José, en la Catedral de Valladolid. En su memoria se erigió en 2012 un relieve en bronce realizado por el escultor Francisco Ortega, que preside la plaza de Celadilla. El monumento se compone, además del relieve, de una piedra procedente del término de El Pedrón, próximo a la localidad.

-Camino de Sotobrín: Hay un agradable paseo entre el pueblo y la ermita de Sotobrín, que finaliza en un lugar de gran belleza, no solo por la presencia del propio edificio, sino por el entorno en el que se ubica.

-Iglesia de San Miguel Arcángel: Situada en un lateral de la Plaza Mayor, se trata de un sólido edificio de piedra con torre fortaleza, levantado sobre una sola nave rectangular. La portada presenta arco de medio punto y frontón roto del siglo XVIII. El interior ha sufrido profundas modificaciones, aunque tanto la sacristía como las capillas laterales conservan su aspecto primitivo. En una de ellas se encuentra un interesante retablo de madera policromada. La iglesia tiene una única nave de planta rectangular con artesonado de madera (reconstruido siguiendo el modelo del original medieval).

-Ermita de Nuestra Señora de Sotobrín: A poco más de dos kilómetros de Celadilla, en un paraje natural de gran belleza, se encuentra esta sencilla construcción, ligada al desaparecido pueblo de Sotobrín. El edificio, de una nave, tiene cubierta de teja a dos aguas y en su interior alberga la imagen de la Virgen, que cada año sale en procesión. El exterior presenta algunos añadidos modernos, pero mantiene, al igual que el interior, un buen estado de conservación.

-Casas blasonadas: Tres fachadas de Celadilla-Sotobrín albergan otros tantos escudos de armas de la familia Mata, con pequeñas diferencias entre sí.

-Arquitectura popular: En el casco urbano de la localidad hay buenos ejemplos de construcciones en sólida piedra de sillería.

-Bolera: En Sotobrín, junto a la ermita de Nuestra Señora, puede verse una losa de piedra que constituye el recuerdo de una antigua bolera y, en realidad, el único resto del antiguo pueblo.

-Restos romanos: en el término de La Mina y en El Patio se han hallado restos de construcciones y sepulcros que parecen tener su origen en la época de dominación romana. En El Patio, el conjunto arquitectónico recuerda algún tipo de estructura militar.

 

Mi pueblo

Portada    Burgos    Deportes    Fotos    Pueblos    de Tapas    Entrevistas    Videos    Hemeroteca    Contactar
Copyright 2009 jueves, 01 de junio de 2023    Declaración de Privacidad  Términos de Uso
 
Web Analytics